Arte
2 4 2007
El color en el espacio, exposición de Cruz-Diez en la Maison de l’Amérique latine de París
“El color se crea constantemente, evoluciona en el tiempo”. La Casa de América Latina de París rendirá un homenaje al artista venezolano Carlos Cruz-Diez (1923). Egresado de la Escuela de Bellas Artes de Caracas, se instala en París en 1960, trabajando desde hacía un año en sus Fisiocromías. “Mezclas ópticas e inestabilidades cromáticas”, tal como las define Arnault Pierre, las Fisiocromías son imágenes geométricas en desajuste que emergen, cambian, y se desmaterializan, produciendo un efecto retiniano de cambiante dinámica. Partiendo de una reflexión del elemento color en la pintura, que para él no se modificó a través del tiempo, se acerca al mundo de la física, la química, la fisiología de la visión y la óptica y estudia los procemimientos de multiplicación de la imagen. Aunque se reivindica como “el descendiente directo del impresionismo, el cubismo, el fauvismo y del constructivismo” constata que la percepción del fenómeno cromático es una cosa inestable y que esta característica no ha sido utilizada nunca por los artistas. Para él, poner en evidencia esta condición de mutante del hecho cromático. Es así como descubre que puede fraccionar la forma transformando el plano coloreado en una sucesión de paralelos de color, dispuestos verticalmente y que él llama “módulos de acontecimiento cromático”. La exposición presenta une serie de obras realizadas desde 1959 como las Fisiocromías, Los acontecimientos cromointerferentes (1973), Las Cromovelas (1992), las transcromías (1968), las Inducciones cromáticas (1963), y las espectaculares Cromosaturaciones, elaboradas desde 1965.
INDUCCIÓN CROMÁTICA, París 1963 Se supone que la visualización del color complementario está ligada al fenómeno de “postimagen” o persistencia retiniana, es decir que cuando el ojo se fija durante cierto tiempo en un plano de color rojo, y luego de haberse apartado de éste, el ojo conserva durante algunos segundos este mismo plano pero de color verde. Vería por consiguiente amarillo si se tratara inicialmente de azul, etc... Es una visión en dos tiempos. Combinando esta visión con los módulos de acontecimiento cromático, obtengo obras que generan al mismo tiempo su color complementario o inducido. C C-D
¿POR QUÉ UNA REFLEXIÓN SOBRE EL COLOR? La mayoría de la gente, “el medio artístico” incluido, han institucionalizado desde hace mucho tiempo una sola información sobre el color que se detiene en el impresionismo, en Matisse, Delaunay y Albers. Yo propongo el color autónomo, sin anécdotas, desprovisto de símbolos, como un hecho evolutivo que nos implica; el color en continua mutación creando “realidades autónomas”: “Realidades”, porque unos acontecimientos se suceden en el tiempo y el espacio, “Autónomos”, porque no se refieren para nada a la naturaleza. C. C-D
CROMOSATURACIÓN, París 1965 Estas obras están relacionadas con la idea de que toda “cultura” siempre ha tenido como punto de partida un “acontecimiento primario”, una situación simple que acarreó todo un sistema de pensamiento, una sensibilidad, mitos etc. Como durante siglos, la “noción cromática” no fue modificada, es posible que cambiando el “soporte”, coloreando el espacio y no la forma, se pueda detectar lo que pretendo poner en evidencia... C. C-D
FISIOCROMIAS, Caracas 1959 Las Fisiocromías son estructuras que revelan otros comportamientos y otras condiciones del color. Se modifican según el desplazamiento de la luz del ambiente y del espectador, proyectando así el color en el espacio y creando una situación evolutiva. C. C-D
DE LO PARTICIPATIVO A LO INTERACTIVO ¿Por qué obras manipulables e interactivas? Siempre pensé que la obra de arte no está separada de la sociedad ni de las circunstancias generacionales que rodean al artista en el momento de la creación. Los proyectos de obras manipulables para ser instalados en las calles, los realicé en el año 54, no partían de una reflexión puramente estética, sino que estaban motivados por una inquietud social.C. D-D
LA CALLE COMO SOPORTE DEL ARTE-ACONTECIMIENTO Hacia una poética del espacio urbano. Una obra de arte integrada en la ciudad o en el hábitat debe generar eventos inéditos en mutación permanente. Es una manera de prolongar “el llamado a una lectura en el tiempo” y diferenciarla del objeto utilitario del mobiliario urbano. C. C-D