La poesía de Cabel solo se ilumina con sus propias palabras. La poeta Andrea Cabel ha ‘reunido’ un conjunto de versos herméticos.
Escuché decir una vez al poeta y maestro Marco Martos que otra forma de abrir las entretelas de un poemario es remitirse a los epígrafes, si los tuviera, por supuesto. Al leer "A dónde volver, poemas 'reunidos'", de Andrea Cabel la idea de Martos reapareció sugerente, pues esta poeta nos propone varios epígrafes que encabezan las tres secciones de su antología, que contiene poemas difíciles, casi herméticos, cerrados en sí mismos.
Ni desgarradores ni desgarrados. Son versos duros que proponen un discurso áspero, dicho por alguien que habla con un interlocutor desconocido para nosotros. A quién o de quién habla Cabel no importa, todas las referencias quedan en brumas: ¿Ángela es su hermana? ¿Su padre es su padre? No hay cómo saberlo. “Muera lo que debe morir, lo que me callo”, dice con Antonio Gamoneda. Pero la poesía de Cabel no calla. Sus palabras están repletas de significados que debemos ir buscando.
Es estupendo un poema inédito titulado “Mil-hojas”, incluido en la última sección del libro. Aquí también podemos descubrir algunos de los secretos de la poeta: “Las mil hojas de mi cuerpo se reformulan a sí mismas” “Como lo hace mi cara cuando cae al suelo y rueda sin guía” “Y se olvida de este gesto, y de este rostro que se yergue” “Y se impone, diciéndote, sí, vuelve”. Sí. Otra vez. No importa si Cabel quiere que vuelva el yo o el tú. "A dónde volver" —escrito así, sin signos de interrogación— nos dice que ese lugar está con ella, solo con ella.
Los epígrafes restantes completan la idea: “La palabra es el único pájaro que puede ser igual a su ausencia”. Roberto Juarroz. Y finalmente, Murakami: “Yo quiero recordarte siempre” “tú recordarás que yo existí”. La existencia y, por lo tanto, la poesía de Cabel solo se ilumina con sus propias palabras. Así debe ser”.

Andrea Cabel (Lima, 1982). Licenciada en Literatura hispánica por la Universidad Católica del Perú (PUCP). Diplomada en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Sus poemas fueron traducidos al inglés, al catalán y a otras lenguas. Participó en el proyecto Panamericana de la revista Sèrie Alfafulls Valencia-España). Colabora en diversas revistas peruanas e internacionales. Su primer libro "Las falsas actitudes del agua" ganó el primer premio del concurso Esquina de Papel, organizado por la Embajada de España y fue reeditado en 2007. Publicó reseñas literarias en los diarios El Comercio y Expreso de Lima. Su segundo poemario "Uno rojo" (plaquette)apareció en la colección “Underwood” de PUCP en setiembre 2009.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano