En su novela, Ricardo Gattini reconstruye una relación amorosa a comienzos del siglo XIX entre un ebanista inglés y una esclava africana liberada que lo enfoca dentro del marco de la independencia de las republicas latinoamericanas. Era excepcional —por no decir escandalosa— en esa época una relación amorosa entre un europeo y una esclava, aunque ésta perteneciera a la nobleza del Reino de Aksumi. Sonía Montecino considera que hay una amalgama de novela histórica —el autor se ha documentado sobre ese período histórico— y la ficción —ya que la mirada del novelista es posmoderna. Su proyecto literario ilumina los matices de la relación amo/esclava entre los protagonistas que a su vez está dominada por la sensualidad. La novela de Ricardo Gattini, según Sonia Montecino plantea varias preguntas sobre ese época oscura —la esclavitud— en Chile. (La novela El barco de ébano ha sido publicada por la Editorial Grijalbo, Santiago, 2008).
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano