La excelente poesía de Cecilia Bustamente, caracterizada por un “constante simbolismo” —como lo ha señalado Carlos Germán Belli—, está profundamente arraigada en el paisaje mítico de su infancia. Desde sus primeros poemarios, publicados en los años cincuenta en Lima, su inspiración es panteista (lo ha señalado Ernesto More), por lo cual despertó la crítica de José Miguel Oviedo que calificó a su poesía como “romanticona, sentimental”. Pero el arte de la poeta peruana ha alcanzado lo universal, por su estilo límpido y su lenguaje despojado, que lo hace fácilmente traducible a todos los idiomas. Para un crítico cosmopolita como Oviedo, la poesía de Cecilia Bustamente perturba por el hecho de que la poeta —de léxico castizo y que viene de la cultura dominante— haya sucumbido al “embrujo” del paisaje andino y se identifique “con los atavismos, temores y deseos del pasado, propios del pueblo quechua”.
La rosa está presente en este poemario. La intuición desarrollada de la poeta la ha conducido a utilizar un simbolismo floral que corresponde a la manifestación que surge de las aguas primordiales. Por encima de las cuales, la rosa se eleva y abre sus pétalos. En “Modulación transitoria”, aparece “Ella es distintamente oscura, / ella es distintamente clara, / como un corazón en la nada / pulsando la existencia.” Como la rosa simboliza la copa de la vida, el alma, el corazón y el amor, es también la regeneración porque la palabra rosa en latín se emparenta conceptualmente con ros, la lluvia y el rocío.

Cecilia Bustamante, nació en Lima, en una familia con prestigio cultural y político en Perú. Es escritora, poeta, periodista, editora y conferencista. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1965 por su libro Nuevos poemas y Audiencia, siendo la primera mujer en lograrlo. Dejó su país de orígen en 1969, vivió en México y España. Desde 1973, reside en Austin, Texas. Se graduó con honores en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas. Actualmente se dedica en parte a escribir sus memorias, poesía en español e inglés, una novela, cuentos, y sigue publicando articulos y ensayos en revistas y diarios internacionales. Ha representado a Perú y a EE.UU. en eventos de literatura, de política cultural, desarrollo sustentable, asuntos de la mujer, derechos humanos y desarrollo comunal.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano