La siguiente es una entrevista donde un veterano escritor, Oscar Jairo González, indaga sobre la más hondo de la intensa vida intelectual y literaria del escritor colombiano Rubén López Rodrigué, quien desde muchos años atrás se decidió por la literatura, decepcionado al constatar que el psicoanálisis no cura. Era una inquietud que tenía desde los veinte años, sobre todo después de lectura del libro de Blanchot La risa de los dioses, que le motivó inicialmente a volverse ensayista. Un libro para olvidar, donde intercaló crónicas con ensayos teóricos de psicoanálisis, marcó su transición hacia la literatura. Si antes acudía del psicoanálisis a la literatura, ahora es a la inversa: desde la literatura lee, eventualmente, determinados temas de psicoanálisis que le sirven para darle carácter o personalidad al personaje de un cuento o de una novela. Dada su extensión, hemos dividido la entrevista en tres partes.
* Oscar Jairo González es escritor, ensayista y docente de literatura colombiana, latinoamericana y contemporánea en el pre-grado de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín.

Rubén López Rodrigué es escritor y editor. Nació en Santa Rosa de Cabal (Colombia), pero es antioqueño por familia y formación. Fue fundador y editor de la revista Rampa. Hizo estudios inconclusos de antropología y sociología. Tuvo una columna sobre Medellín en El Muro, la guía cultural de Buenos Aires. Fue integrante del taller literario de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, dirigido por Manuel Mejía Vallejo. Hizo parte del staff de la revista literaria española Oxigen y de la revista internacional de arte y cultura Francachela. Ha sido colaborador en distintos medios escritos de Colombia y el exterior. Miembro del jurado del I Concurso de Cuento Resonancias, de Francia, en 2012. Es autor de los libros “Contra el viento del olvido” (Hombre Nuevo, 2001, en coautoría con William Ospina y John Saldarriaga), “La estola púrpura” (Los Octámbulos, 2009), “Las heridas narcisistas de la humanidad” (ITM, 2013), “El carnero azul” (Tiempo de Leer, 2013), “Flor de lis en el País de la Mantequilla” (Tiempo de Leer, 2014).
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano