Tres son los escritores objeto de esta reflexión: Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges y Franz Kafka. El hilo de Ariadna que los une oscila entre lo imaginario y lo real. Los tres se movían en el problema de ser o no ser, a la par que vivían en ciudades tan reales, respectivamente, como Lisboa, Buenos Aires y Praga (pero ellos también eran reales). Es que escribir no es solo una vocación y una profesión, es también una forma de ser y de estar. Por ejemplo, la vida de mi maestro Manuel Mejía Vallejo no solo estuvo dedicada a pensar un modo de ser del hombre colombiano, también de cualquier hombre sin importar su lugar físico en el mundo. En su breve reflexión ensayística (que pudo haber sido mayor) Antonio Costa Gómez no es ajeno a esta cuestión del arduo debate sobre lo que somos o no somos, con expresiones pertinentes como estas: “Pessoa decía que era un fingidor”, “Borges no se conocía muy bien”, “Kafka sentía una culpa radical”. En particular, Borges dijo: “O ser argentino es una fatalidad, y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentino es una mera afectación, una máscara”. Aquí la síntesis máxima. (Rubén López Rodrigué, Bogotá, Colombia).
Antonio Costa Gómez nació en Barcelona en 1956, creció en Lugo. Es licenciado en Filología Hispánica y en Historia del Arte. Publicó libros de todos los géneros: “Revelación” (con prólogo de Ernesto Sábato), “El tamarindo”, “Las campanas”, “La reina secreta”, “La seda y la niebla”, “Las fuentes del delirio”, “La calma apasionada”, “Mateo, el maestro de Compostela”, “El fuego y el sueño”, “El huevo”, “El misterio del cine”. Llegó a la última votación del Premio Nadal 1994 con “Las campanas”. Estuvo entre los finalistas del Premio Herralde en 2014 con “El misterio del cine”. Y entre los finalistas del Azorín en 2018 con “El saber apasionado”. Fue traducido al francés y al rumano.