1810. Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista y penúltimo virrey del Río de la Plata, es fusilado por contrarrevolucionario. 1816. Cayetano Grimau y Gálvez enfrenta la misión más importante de su vida: debe entregar en Buenos Aires las Actas de la Independencia recién firmadas en Tucumán. La urgente cabalgata del chasqui de la Independencia sale mal. Un grupo lo intercepta en un campo entre Córdoba y Santa Fe. Allí, en Cabeza de Tigre, le roban las Actas, que se pierden para siempre. 1976. Siete militantes montoneros son asesinados a sangre fría por un grupo de tareas de la dictadura. El hecho ocurre en Los Surgentes, un pueblo antes conocido como Cabeza de Tigre. Marcos Rosenzvaig enlaza magistralmente estos tres hechos verídicos y los recrea ficcionalmente tejiendo con ellos una trama que combina el suspenso, la aventura y la reflexión sobre las derrotas de nuestra historia. El paraje Cabeza de Tigre, antiguo refugio de jaguares que le dieron su nombre, funciona como un Aleph secreto, como un prisma que descompone y vuelve a sintetizar a la patria.
En este relato, la historia y la ficción se mezclan hasta el final, donde cartas originales y cartas apócrifas terminan de relatar los avatares de las criaturas de Rosenzvaig y los sucesos de la historia.

Marcos Rosenzvaig, nació en Buenos Aires en 1954. Dramaturgo, ensayista y escritor. Curso estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Málaga (España) que se coronaron con una tesis doctoral “Ser e identidad en el teatro de Copi”, sustentada en la misma universidad. Fue profesor de Letras en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 1982. Ensayos publicados: “Técnicas actorales contemporáneas”, Editorial Capital Intelectual, 2011; “El teatro de la enfermedad”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009; “Il teatro inopportuno di Copi”, Editorial Titivillus, 2008; “Copi: Sexo y teatralidad”, Biblos, 2003; “Copi: Laberinto de espejos”, Editorial Universidad de Andalucía, 2003, Málaga; “La historia del teatro idish en la Argentina”, Cuadernos de Investigación teatral del San Martín, 1991, Nº 1. En la Editorial Leviatán de Buenos Aires: “Tadeusz Kantor o los espejos de la muerte”, 2008; “El teatro de Tadeusz Kantor”, 1995; “Prólogo y entrevista a Fernando Arrabal”, 2000. Obras teatrales: “El veneno de la vida”, Biblos, 2011; “Tragedias familiares”, Leviatán, 2010; “El pecado del éxito y otras obras”, Leviatán, 2006; “Niyinsky y otras obras”, Leviatán, 2003; “Regreso a casa - Qué difícil es decir te quiero”, Leviatán, 2000; “Tres piezas de teatro”, Leviatán, l998 y “Teatro”, Leviatán, 1992.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano