Sólo el dominio de un autor y su obra permite elegir entre dos estilos de análisis, uno, con tono y estilo didáctico, y otro, con tono de crítica literarias. En este caso, la autora comenta la producción literaria de Emily Dickinson, poeta tan singular que es muy difícil ubicarla en una sola tradición: parece venir de todas partes y de ninguna parte al mismo tiempo. Su forma poética, con sus acostumbradas estrofas de cuatro líneas, sus esquemas de rimas ABCB y sus alternancias en diferentes metros, deriva de los salmos e himnos protestantes, pero Dickinson se apropia tan bien de las formas -interponiendo sus propios trazos y ritmos. Diana Ivizate hace una importante contribución al hacer un ordenamiento temático y a la aproximación del poeta a lo humano. Dickinson detalla sus propias emociones en una especie de adagio, pero sin ella un "poeta filosófico", a diferencia de Wordsworth o Yeats. Esta escritora deja la puerta abierta a temáticas de especial connotación ética actual, por ejemplo, su aislamiento resultado de su postura reacia a identificarse con las imágenes convencionales de la mujer y la imposibilidad de emular el dominio masculino en lo natural o en el mundo literario. En síntesis, el texto de Diana Ivizate González es un importante aporte al entendimiento de un trabajo poético complejo, con sellos históricos y universales. Eduardo Escalante.

Diana Ivizate González (Cuba, 1972). Profesora asociada de la Universidad Politécnica de Valencia, Dpto. Lingüística Aplicada. Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia, España (2009). Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de La Habana, Cuba (1995). Su obra poética publicada se compone de tres volúmenes: Ocultas fragancias que golpean (Valencia, 2002); Hallar el sitio (Miami, 2008); y Paisajes de mujer / Womanlands (Madrid, 2010). Como soporte a su obra poética encontramos, además, su narrativa, donde la situación actual e histórica de la mujer sigue siendo el leitmotiv. De su obra ensayística destacamos: Virginia Woolf. La experiencia como cuerpo, lenguaje y conciencia (Valencia, 2013); Dulce María Loynaz. Criatura de isla que trasciende (Madrid, 2010); y La esencia de Eva o el universo de lo femenino (Catálogo y comisariado, Valencia, 2000).
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano