En este fragmento de su novela El martirio de Pedro de Bohórquez, Daniel Lange recrea en una épica barroca el período cruel, doloroso y heroico de la conquista de América. Pedro de Bohórquez es un andaluz que ha sentido el llamado del Inca y de la justicia. Ama y es amado por una mujer indígena. Vive entre los habitantes oriundos de América y lucha por la libertad de sus tierras. Pero las batallas cansan y las derrotas entristecen. España, además, lo ha condenado. Así es que un día, Pedro se enfrenta a sí mismo y se descubre vencido y ambiguo: por qué no regresar a su tierra y vivir en paz y morir de viejo, rodeado de seres queridos en un palacio de Andalucía. En medio de este revoltijo interior, una seguidilla de sueños va calando y confronta a Pedro con la muerte. Todo indica, entonces, que no hay vuelta atrás. Y que al morir —y acaso esto sea un consuelo— su cuerpo desaparecerá para siempre pero se convertirá en un viento eterno y musical rondando los queridos Valles Calchaquíes. María Malusardi.
Daniel Lange, Buenos Aires, 1955. A los siete años emigra a los EE.UU. con su familia. Cursa sus estudios primarios, secundarios y universitarios en ese país, después viaja a Francia donde reside por más de diez años. En París, se dedica a la pintura, al teatro y a la moda. Se convierte al budismo tibetano, vive en un monasterio en el norte de la India y en Italia. De regreso a Buenos Aires, estudia diseño de jardines y posteriormente se radica en una pequeña finca cerca del pueblo de Cachi, Salta. En la actualidad trabaja como traductor free-lance y continúa pintando y escribiendo. Ha escrito la obra de teatro "Madame Yvonne", una serie de relatos de carácter autobiográfico titulado "Travesía", un texto de periodismo literario "Fugaces Reflejos Ditellianos" y la presente novela "El martirio de Pedro de Bohórquez" entre otros textos.