“Quiero que tus ojos no abandonen mi rostro decapitado, mancillado por la ignorancia“, declama Marco Avellaneda, mientras narra su historia repitiendo su nombre como salvoconducto ante la posibilidad de ser un hombre más burlado por la caprichosa falta de memoria que el destino le impone a los menos temidos. Y sobre su nombre y su historia se erige este relato de luces tenues y de sombras. Con una prosa impecable, en su cuento “Un amor en la plaza”, Marcos Rosenzvaig enmarca en un clima histórico a personajes que han transitado caminos bloqueados por comas y puntos. Personajes que refuerzan su época con otra voz, con un particular acento, el cual define una delicada y a la vez certera pluma. Con una cadencia que despierta la memoria y funde el pasado al presente, el autor nos acerca a circunstancias que superan la ficción por anclarse en la realidad y que hacen de la matriz real un continente para el despliegue de la fantasía para armar y rearmar una historia que ha dejado puntos suspensivos en carne viva. Sin vueltas, reforzando la crudeza humana, la naturaleza en decadencia imposible de convencer, la vida misma en frases que invitan a releerlas una y otra vez. Unitarios y federales en un cielo surcado de sables y gritos. Un hombre, una mujer, un amor, un país dividido por ideas y odios, una muerte, muchas más, la eternidad de una misma historia contada por una voz diferente. Silvia Hebe Bedini

Marcos Rosenzvaig, nació en Buenos Aires en 1954. Dramaturgo, ensayista y escritor. Curso estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Málaga (España) que se coronaron con una tesis doctoral “Ser e identidad en el teatro de Copi”, sustentada en la misma universidad. Fue profesor de Letras en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 1982. Ensayos publicados: “Técnicas actorales contemporáneas”, Editorial Capital Intelectual, 2011; “El teatro de la enfermedad”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009; “Il teatro inopportuno di Copi”, Editorial Titivillus, 2008; “Copi: Sexo y teatralidad”, Biblos, 2003; “Copi: Laberinto de espejos”, Editorial Universidad de Andalucía, 2003, Málaga; “La historia del teatro idish en la Argentina”, Cuadernos de Investigación teatral del San Martín, 1991, Nº 1. En la Editorial Leviatán de Buenos Aires: “Tadeusz Kantor o los espejos de la muerte”, 2008; “El teatro de Tadeusz Kantor”, 1995; “Prólogo y entrevista a Fernando Arrabal”, 2000. Obras teatrales: “El veneno de la vida”, Biblos, 2011; “Tragedias familiares”, Leviatán, 2010; “El pecado del éxito y otras obras”, Leviatán, 2006; “Niyinsky y otras obras”, Leviatán, 2003; “Regreso a casa - Qué difícil es decir te quiero”, Leviatán, 2000; “Tres piezas de teatro”, Leviatán, l998 y “Teatro”, Leviatán, 1992.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano