Estamos ante una creación literaria donde el autor busca la esencia auténtica del Ser. Comprender la integración ineluctable entre la Tierra y el Hombre. Dos símbolos. Dos realidades inseparables. Dos elementos telúricos.
Miguel Montoya nos regala un sabroso texto utilizando una técnica exquisita e inusual en el panorama actual del cuento. Defiende la voluntad obstinada por la vida. Nos habla del eterno retorno, del niño en hombre, del hombre en ave (libertad), y de nuevo ese niño que nunca debimos olvidar. Prosa poética con incesantes referencias a filósofos como Platón (unidad indispensable entre la doxa y la episteme), Sartre (existencialismo), Nietzsche (cuando nos alude al qué puede el hombre, esto es, la paciencia y el énfasis en alcanzar la infinitud a través de lo caduco)…
Hermosa e imperdible narración donde enlaza la paciencia con la conciencia del devenir, de las abras montañosas y de la calma de un agua en la que no podemos dejar de mirarnos. El Amor, como elemento fundamental de la vida, la efímera presencia de lo banal. Dice: “Es posible un mundo mejor”, alejando su pensamiento del tradicional discurso de Leibnitz.
La voluntad del escritor que vive creando, envejeciendo, jugando. Amar y jugar constituyen, tal vez, las voces más elocuentes de este brillante cuento.
Miguel Montoya consigue emocionar con sus frecuentes pinceladas al drama de la vida, a ese viejo ahínco del hombre que se empeña en resistir a toda costa. Pero nos recuerda de vez en cuando la calma, esa tibia elocuencia en la que las palabras del autor van sucediendo en poemas y salmos terrenales, en el amor a la mujer y al otro.
Calma y silencio, dejar las cosas que sucedan, observar y ser, llegar a ser verdaderamente, sin enmiendas, tapujos ni justificaciones. Un viaje extraordinario al que todos estamos invitados. Antonio Florido Lozano (España).

Miguel Montoya, escritor y filósofo, nació en San Juan (Argentina), 1948. Estudio Ingeniería en la UNSJ y se pos-graduó como diplomado superior en Ciencias Sociales, mención Sociología, y después como Magister en Ciencia Política y Sociología en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Además cursó posgrados de Psicología Social y de Psicoanálisis; entre otros. Profesor Titular Exclusivo en la Universidad Nacional de San Juan. Ha publicado libros, de filosofía, de psicología social, de educación y ha participado con sus cuentos en convocatorias nacionales e internacionales. Ha escrito para semanarios provinciales y revistas de Sociología.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano