El poema de Gerardo Luis Rodríguez nos introduce en las posibilidades que tiene el lenguaje de dar cuenta de territorios que, aparentemente, le deberían ser ajenos, inclusive, inalcanzables. Tal, la factibilidad de connotar el tiempo real, dado que el tiempo del lenguaje —como sucede con la obra cinematográfica— tiene otras necesidades, como la de condensar la acción de un modo muy diferente al real. Sin embargo, en la obra de Rodríguez el lenguaje se vuelve mimético, es capaz de simular la secuencia, amojonada por el autor con las referencias a un reloj virtual, que va marcando las horas. Sin embargo, una vez que volvemos de esa ligera narcosis que provoca la suspensión de lo real al sumergirnos en la atmósfera creada por el poeta, comprendemos que debajo de este recurso —sumamente efectivo, por cierto- subyace otro. Rodríguez nos ha introducido en el “tempo” mimético de su poema no para dar cuenta solamente del transcurrir de lo objetivo, sino, fundamentalmente, para sumergirnos en la subjetividad que alienta sus versos. El objetivo está cumplido acabadamente: ante el lector desfilan sus fantasmas, sus pulsiones, los habitantes del otro tiempo – el interior- del poeta. El empleo de sustituciones —“k” por “c” o “z” por “s”—- no hace sino reforzar este efecto de introducirnos en su universo personal, además de referir a las lenguas nativas de la Amazonia. Un autor original y dotado de una fuerza expresiva más que remarcable. Luis Benítez.

Gerardo Luis Rodríguez, tras haber seguido estudios de filosofía en la Universidad Nacional de Bogotá, vivió en Chile durante el gobierno de Allende. Después del golpe de Estado de Pinochet en 1973, escapó a la persecución policial. Como escritor, publicó seis libros, entre relatos y poemarios. Residió en Francia durante diez años. Participó con un ensayo en el libro colectivo "Alain Laborde, Dix années de pinture (1984-1994)", editado en Pau (Francia). A través de la creación artística, persigue el objetivo ambicioso de sincronizar las fuerzas del Yo con las del universo. Sigue escribiendo para ser fiel a la misión que se ha dado en Europa: fomentar el diálogo entre las culturas.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano